TEORIA DE LOS ARANCELES
Un arancel es el impuesto que
pagan los bienes que son importados a un país.
Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.
Con los tratados de libre comercio y la globalización de los mercados, las tasas arancelarias en el mundo han caído constantemente.
El arancel además es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley.
Arancel, es la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación.
La clasificación se efectúa por grupos, pero de forma que puedan intercalar posteriormente artículos nuevos. Cada mercancía se designa primero por un número y después con su denominación. Comúnmente los aranceles se aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la competencia extranjera.
Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.
Con los tratados de libre comercio y la globalización de los mercados, las tasas arancelarias en el mundo han caído constantemente.
El arancel además es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley.
Arancel, es la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación.
La clasificación se efectúa por grupos, pero de forma que puedan intercalar posteriormente artículos nuevos. Cada mercancía se designa primero por un número y después con su denominación. Comúnmente los aranceles se aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la competencia extranjera.
OTRAS
BARRERAS COMERCIALES
Las barreras comerciales son
mecanismos proteccionistas que utilizan los gobiernos de los distintos países
para reducir el flujo de importación tanto de bienes como de servicios. Estas
barreras pueden ser arancelarias o bien no arancelarias.
1. Barreras arancelarias
Un arancel es un impuesto que se
debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser
"ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes,
o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o
volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para
proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones.
Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. El
incremento de estas tarifas sobre los productos a importar elevan su precio y
los hacen menos competitivos dentro del mercado del país que importa, tendiendo
con esto a restringir su comercialización.
Arancel a la exportación.
Arancel de tránsito, cuando se
gravan los productos que entran en un país con destino a otro.
Los más importantes y frecuentes
son los primeros. Constituyen las barreras más comúnmente utilizadas en el
comercio internacional y persiguen como fines específicos:
Disminuir las importaciones y
mejorar la posición de la balanza comercial de los paises.
Generar ingresos a la caja del
Estado.
Proteger la producción nacional.
Protección y fomento de una
industria incipiente. (solamente en la medida de que dicha protección sea
temporal).
Cuando un buque arriba a un
puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y
aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto.
Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la
economía del territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno
de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de recaudación es bajo.
Aunque siempre los contrabandistas encuentran modos de evitar el pago de estos
impuestos.
Fundamento económico
La instauración de aranceles
responde a la idea de que el comercio internacional, bien de manera genérica o
sólo en algunos casos, produce efectos negativos a la economía de un país.
Desde el punto de vista económico, la importación de bienes desplaza la
producción del interior del país, con lo que pueden existir trabajadores que
pierdan sus puestos de trabajo. Otro tipo de argumento es el déficit que puede
provocar en la balanza de pagos debido a las importaciones.
Los pensadores clásicos (Adam
Smith, David Ricardo, John Stuart Mill), estuvieron en contra de las
restricciones al comercio internacional; ellos argumentaban que las barreras
creaban distorsiones en el sistema económico y al final, forzaban al país
importador a producir bienes de manera ineficiente, generando a su vez, un coste
muy alto para la sociedad puesto que los factores productivos no serían
utilizados en forma óptima.
Tipos de aranceles
"Arancel de valor
agregado" o ad valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor
del producto (CIF), ej: 10 céntimos por cada euro.
"Arancel específico",
se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo 5€ por 10 kilos.
"Arancel de renta" es
una serie de tarifas designadas fundamentalmente para recaudar fondos por un
gobierno. Por ejemplo, un arancel para importación de café (en un país que no
produce café) recauda una cantidad estable para el gobierno.
"Arancel mixto" Es el
que esta compuesto por un arancel ad valorem y un arancel específico que gravan
simultáneamente la importación.
"Arancel anti -
dumping" Es un arancel que se aplica a la importación de productos que se
sabe que reciben subvenciones de los países donde se producen. Subvenciones que
les permiten exportar por debajo del coste de producción.
Efectos del arancel
Los efectos fundamentales que
provoca un arancel a la importación, en la economía de un país son los
siguientes:
El efecto fiscal supone un
incremento de la recaudación del Estado y en los productos con demandas
inelásticas (demanda de productos indispensables), mayor será la recaudación
fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la importación de la gasolina.
Disminución de las importaciones
y del consumo de los productos.
Aumento del precio de los
productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto negativo para
el consumidor. Además de impulsar al país utilizar recursos ineficientemente
sacrifiacando la producción y especialización en los bienes donde existen
ventajas comparativas.
Aumento de la producción nacional
de bienes con arancel, La imposición de un arancel tiene 2 caras por un lado,
sirve de protección al permitirle a las empresas instaladas crecer exentas de
la competencia del mercado internacional, y por otro lado, un exceso de
protección puede producir que el protegido elabore un producto en condiciones
de ineficiencia esto por cuanto, esta producción se obtiene al amparo del
arancel y a costes por encima de los internacionales y desviando recursos que
se utilizarían para producir otros bienes con mayores ventajas competitivas.
2. Barreras no arancelarias
Se entiende por barreras no
arancelarias las "leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país
que restringen el acceso de productos importados a su mercado". Por ende,
incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados en
medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos.
Cupos o contingentes
Los cupos establecen la cantidad
máxima del producto a ser importada con un arancel determinado. Por encima de
ese volumen, se deben abonar tasas mucho más altas que, en algunos casos, se
transforman en virtuales prohibiciones a la importación.
Existen cupos generales que se negocian en el GATT a los cuales todos los países tienen acceso, y cupos bilaterales que otorgan preferencias a ciertas naciones.
Existen cupos generales que se negocian en el GATT a los cuales todos los países tienen acceso, y cupos bilaterales que otorgan preferencias a ciertas naciones.
Cuando un producto tiene asignada
una cuota acordada en el marco del GATT y otro bilateral, el segundo tiene
aranceles más bajos, creando así una preferencia adicional para el país en
cuestión.
Además, la UE se reserva el
derecho de aplicar salvaguardias especiales a ciertos productos agropecuarios,
cuando el volumen de importaciones alcanza un nivel establecido como crítico.
En estos casos, las importaciones adicionales deben abonar derechos aduaneros
complementarios.
Vigilancia a las importaciones
Otra barrera utilizada es la
vigilancia a las importaciones que actúa controlando permanentemente las
cantidades ingresadas al bloque. Es una medida que tiene un efecto inhibitorio
sobre las importaciones, dada la incertidumbre que genera a los exportadores la
amenaza de aplicación en el futuro de medidas restrictivas. El mecanismo de
vigilancia se emplea fundamentalmente en productos agropecuarios, textiles y
manufacturas de hierro y acero.
La Política Agrícola Común
establece diferentes mecanismos de protección del mercado interno. Un ejemplo
es el “Sistema de Precios de Entrada”, que afecta a distintos productos
agrícolas y establece un precio mínimo por debajo del cual la mercadería
importada debe pagar derechos adicionales con el objetivo de igualarlos a los mencionados
precios internos.
Las "salvaguardias por
precios" y los "precios de referencia" actúan de la misma manera
que los "precios de entrada". Son medidas que permiten al mercado
agropecuario europeo independizarse de las fluctuaciones internacionales de
precios, protegiendo así los ingresos del productor interno.
Control de cambios
Un mecanismo de protección no
arancelaria constituye el establecimiento de restricciones a las divisas
disponibles con las que se realizan el pago de las importaciones. Una variante
supone el establecimiento de varios tipos de cambios distintos, para cada producto
o mercancía que se quiera importar o exportar. Todas ellas suponen unas trabas
al comercio internacional.
LA POLITICA COMERCIAL DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA
Washington – “Los regímenes de
comercio e inversión de Estados Unidos son de los más abiertos del mundo”,
según dio a conocer la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
el 29 de septiembre en su décimo examen de las políticas y prácticas
comerciales de Estados Unidos.
“Al igual que casi todos los
demás miembros de la OMC, Estados Unidos se resistió en gran medida a las
presiones para responder a la recesión económica mundial con una
intensificación de las restricciones a las importaciones”, informó la
Secretaría en su resumen ejecutivo. “La moderación demostrada por Estados
Unidos contribuyó a evitar un paso atrás hacia el proteccionismo en todo el
mundo”.
Debido a que la vigilancia de las
políticas comerciales de los países es de importancia fundamental para la labor
de la OMC, la organización ha establecido un mecanismo de revisión de políticas
comerciales en virtud del cual todos los miembros del organismo se someten
periódicamente a un examen. La frecuencia del examen que se realiza de cada
país varía en función de su porcentaje del comercio mundial. El anterior examen
de las políticas comerciales de Estados Unidos tuvo lugar en 2008.
En su presentación del informe
durante una reunión de la OMC celebrada en Ginebra, el vicerrepresentante de
Comercio de Estados Unidos (USTR) Michael Punke agradeció a la Secretaría por
sus esfuerzos y por el cumplimiento concienzudo de “su papel como observador
imparcial y de su deber de buscar la coherencia” en los exámenes de las
políticas comerciales.
Punke, que ejerce como embajador
Estados Unidos ante la OMC, señaló que Estados Unidos había contestado más de
1.200 preguntas planteadas por miembros de la OMC en preparación para el
examen, lo que es una respuesta coherente con el compromiso de Estados Unidos
con la apertura comercial.
“La política comercial
estadounidense y las prioridades de política comercial del gobierno de Estados
Unidos no son un secreto para este organismo ni para el mundo”, dijo. “Estados
Unidos ha venido informando acerca de sus prioridades y actividades de política
comercial al pueblo estadounidense durante los últimos 55 años. […] La
administración Obama se ha comprometido a una mayor transparencia en la
política comercial y estamos utilizando tecnologías del siglo XXI para cumplir
con este compromiso”.
El embajador destacó algunas de
las ventajas que la política comercial de Estados Unidos le para los
estadounidenses, entre ellas los más de diez millones de empleos creados en
Estados Unidos –una cuarta parte de ellos en el sector de manufactura– con el
apoyo de las exportaciones y el hecho de que éstas representan uno de cada diez
dólares de ingresos de Estados Unidos. No obstante, hizo hincapié en que esas
ventajas se comparten con los socios comerciales de Estados Unidos, en lugar de
lograrse a expensas de ellos.
“Como bien entendemos todos, el
comercio no tiene por qué ser un juego donde las ganancias de uno equivalen a
las pérdidas de otro”, dijo. “Si todos abrimos nuestros mercados y nos atenemos
a las reglas del juego, los beneficios comerciales para un país no se producen
a expensas de los demás, sino en conjunción con la ganancias de los demás”.
LA IMPORTANCIA DE LA APERTURA Y
EL EQUILIBRIO
Punke resumió los puntos claves
de la política comercial de Estados Unidos:
• La apertura. “El Banco Mundial
confirma que Estados Unidos es una de las economías más abiertas del mundo. Los
datos del Fondo Monetario Internacional demuestran también que 76 países tienen
a Estados Unidos como su primero, segundo o tercer mercado de exportación más
grande”.
• El equilibrio. “El crecimiento
económico sostenible implica una distribución más equilibrada de la demanda
mundial de la que existía antes de la crisis. [...] En el futuro, es poco
probable que Estados Unidos vuelva a ocupar un porcentaje desmesurado de la
demanda mundial, lo que exigirá el correspondiente ajuste de los países con
grandes superávit en cuenta corriente”.
• El compromiso con un sistema de
comercio basado en las normas. “Estados Unidos sigue considerando que las
negociaciones de Doha [la actual ronda de negociaciones de la OMC que comenzó
en noviembre de 2001] son una oportunidad única no sólo para consolidar los cimientos
de nuestro sistema multilateral, sino también para sentar las bases de la
prosperidad futura de todo el mundo al ampliar el acceso al mercado de una
manera que beneficie a todos los países, tanto a países desarrollados como
países en desarrollo”.
• Acuerdos bilaterales y
regionales que sean racionales e integrales. “El año pasado nos comprometimos a
buscar la manera de aprobar y poner en vigor los tres acuerdos de libre
comercio pendientes y a aprovechar los acuerdos vigentes para mejor alcanzar
nuestros objetivos de crear más empleos y mayor crecimiento”.
El presidente Obama ha anunciado
su intención de resolver las cuestiones pendientes con el acuerdo de libre
comercio de Estados Unidos y Corea y presentarlo al Congreso lo antes posible,
recordó Punke al público presente. Añadió que el presidente también está
decidido a avanzar en los acuerdos comerciales con Colombia y Panamá lo antes
posible.
“Con respecto a las nuevas
iniciativas, Estados Unidos han iniciado las negociaciones de un acuerdo comercial
regional con Asia y el Pacífico, conocido como la Alianza Trans-Pacífico (TPP)
con Australia, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam”, dijo
Punke. “Con este primer grupo de países afines, Estados Unidos está negociando
un acuerdo regional de alto nivel para el siglo XXI”.
La Alianza Trans-Pacífico, creada
en 2006 por Singapur, Nueva Zelanda y Chile, tiene como objetivo promover la
cooperación económica en toda la región. Los funcionarios de las ocho economías
miembros de esta alianza desean revisar y perfeccionar dicho acuerdo para que
refleje las normas comerciales del siglo XXI, que incluyen garantías de los
derechos de los trabajadores y protecciones para el medio ambiente.
AMPLIACIÓN DE OPORTUNIDADES
COMERCIALES PARA LOS PAÍSES POBRES
Otro elemento importante de la
política comercial de Estados Unidos, según destacó Punke, es un compromiso de
ampliar las oportunidades comerciales para estimular el crecimiento impulsado
por el mercado en los países más pobres del mundo y elevar así sus niveles de
ingresos nacionales.
La contribución de 1.050.000
dólares de Estados Unidos al Fondo Fiduciario Mundial de la OMC, anunciada por
el representante de Comercio Ron Kirk, en julio, es “sólo una parte de nuestro
compromiso mucho mayor con la ayuda de creación de capacidad comercial, a la
que Estados Unidos ha contribuido con 12.000 millones dólares desde el año
1999, dijo Punke, al citar cuatro programas de preferencia comercial de Estados
Unidos a saber: el Sistema Generalizado de Preferencias, la Ley de Crecimiento
y Oportunidad para África, la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y la Ley de
Preferencia Comercial Andina.
Estos programas permiten que
productos elegibles de 131 países en desarrollo beneficiarios ingresen a
Estados Unidos sin aranceles.
“Los mercados abiertos promueven
el crecimiento, aumentan los niveles de vida y ayudan a las personas en todos
los niveles de todas las sociedades a hacer realidad sus sueños y los de sus
familias”, concluyó Punke. “Si perdemos de vista esta verdad, si nos
conformamos con menos, si no somos capaces de responder a nuestra
responsabilidad individual y colectiva como miembros de esta institución, nos
perjudicaremos a nosotros mismos y a generaciones futuras”.
LA
POLITICA COMERCIAL DE MEXICO
La crisis de la economía mexicana
de 1982 representó, entre otros elementos, la reorientación de la política
comercial interna mediante dos etapas claramente diferenciadas. En la primera
(1982-1987), la decisión de asumir los compromisos financieros externos ubicó a
la política de la subvaluación monetaria como un mecanismo de ajuste en el
sector externo. Sin embargo, los superávit comerciales registrados y el avance
de las manufacturas en las exportaciones del país se combinaron con los
resultados de la alta inflación y el estancamiento productivo. En la segunda
etapa (1988-1994), la creciente exposición de la economía mediante la apertura
y la reforma monetaria de la sobrevaluación fueron puntos centrales de la
desprotección a la vulnerable estructura productiva interna. El aparente
control de la inflación se presentó junto con la reaparición acelerada de los
déficit comerciales y la especulación, mostrando la ausencia de una política
industrial, la parcialidad del cambio estructural pretendido y, por lo tanto,
los desafíos de la modernización productiva.